Eines de l'usuari

Eines del lloc


Barra lateral

Traduccions d'aquesta pàgina:

ca:contenidos:estandares:hl7cda
This version is outdated by a newer approved version.DiffThis version (2019/07/05 09:58) was approved by drodriguez.

Aquesta és una revisió antiga del document


HL7 CDA Release 2

Introducció

El CDA (Clinical Document Architecture) és una especificació per l'intercanvi de documents creats per HL7® Internacional que utilitza el XML, el model de informació d'HL7 (RIM), la metodologia d'HL7 V3 y vocabularis controlats o locals (SNOMED CT, ICD, LOINC, etc.).

El CDA estandarditza l'estructura i la semàntica necessària per a l'intercanvi de documents. Es pot utilitzar de manera simple o complexa en funció del que es requereixi, des d'enviar un document amb la mínima informació contextual, fins a enviar-lo completament codificat i referenciat. Es pot comparar el seu potencial de reutilització amb la càrrega d'un bateria: quant més s'inverteixi a codificar la informació inclosa, major potencial de reutilització posterior de la informació es pot obtenir.

Els principals objectius de l'ús de CDAs són:

  • Implementació efectiva a nivell de costos, abastant el major ventall possible de Sistemes d'Informació.
  • Suportar intercanvi de documents entre usuaris de diferents nivells tecnològics.
  • Aconseguir la longevitat de la informació basada en aquesta arquitectura.
  • Promoure la independència del mecanisme de transferència o emmagatzematge.

Característiques

Les principals característiques de l'estàndard HL7 CDA R2 són:

  • Persistència: un document clínic continua existint sense alteracions per un període de temps definit per requeriments locals i reguladors.
  • Responsabilitat: Un document clínic ha de ser mantingut per una organització a la qual s'assigna la seva cura.
  • Potencial per a autenticació: Un document clínic és un paquet d'informació que té prevista la seva autenticació legal.
  • Context: Un document clínic estableix un context per al seu contingut: pacient, prestador, participants, etc.
  • Completesa: L'autenticació o signatura d'un document clínic aplica a tot el seu contingut i no aplica a porcions del contingut sense el context del document.
  • Llegibilitat: El document ha de ser llegit pels éssers humans sense inconvenients.

Documents vs Missatges

Es importante diferenciar documentos clínicos (HL7 CDA R2) de los mensajes (HL7 V2.x), y por lo tanto, a la hora de utilizar un estándar o el otro, no es cuestión de preguntarse si es mejor usar documentos o mensajes, sino saber cuándo hay que utilizar documentos y cuando utilizar mensajes.

En el cuadro siguiente se resumen las principales diferencias entre documentos y mensajes:

CARACTERÍSTICA DOCUMENTOS MENSAJES
Ciclo de vida Persistente Temporal
Comunicación Entre Personas Entre Aplicaciones
Relación con los médicos Están entrenados para crearlos No entienden bien qué significan
Aspecto Legal Tienen status legal Ni firma ni validez legal
Origen Definido por precedentes consensos históricos Según casos de uso
Contexto Se aplica al documento completo Segmentado. Se reconstruye en cada aplicación.

Los profesionales asistenciales, como los médicos, están acostumbrados a intercambiar documentos, como un informe de alta o una interconsulta, por eso les resulta más sencillo familiarizarse y entender los CDAs, a diferencia de los mensajes. Los documentos muestran la forma histórica del registro médico, y permiten mezclar texto narrativo libre (información no estructurada) con información estructurada.

Además los documentos, a diferencia de los mensajes, permiten la firma legal del responsable, tal como se ha ido realizando hasta ahora en papel.

Estructura del CDA

El CDA consta principalmente de dos partes: la cabecera y el cuerpo.

La cabecera brinda la información contextual requerida y permite identificar y clasificar el documento. Algunos de los principales datos que contiene la cabecera són:

  • Datos de identificación del documento,
  • Información referente a autoría y autenticación
  • Datos del encuentro y el paciente, etc.

El cuerpo contiene aquello que se presenta al receptor, es decir, el reporte clínico. El cuerpo puede ser estructurado o no estructurado:

  • Estructurado
    • Se puede mostrar por pantalla utilizando la tecnologia stylesheet y XSL-FO.
    • Contiene todo el contenido que se puede firmar digitalmente
    • Permite el uso de tags XHTML (list, caption, render multimedia, etc.)
  • No estructurado
    • Permite incorporar de forma directa texto plano o un documento PDF en Base64.

Cuando el cuerpo del CDA es estructurado, este contiene lo que se conoce como el elemento <structuredBody>, el cual se divide en secciones <section> que pueden anidarse.

Cada sección contiene un único bloque narrativo <text> y contiene cero o más entradas CDA <entry>.

Las entries son estructuras basadas en el RIM. Todos los elementos son actos codificados según el vocabulario controlado de HL7 V3. La estructura sigue un modelo muy definido, orientado a objetos, y se puede validar contra esquemas existentes. Esto permite la interoperabilidad semántica adicional al texto narrativo, codificando por ejemplo los resultados, diagnósticos, observaciones, etc., y la creación automática de tablas de contenidos, contenido vinculado, etc.

Gracias a la codificación de las entries, éstas pueden ser leídas por otras aplicaciones y permite realizar búsquedas, organizar o ‘parsear´ de forma correcta para los sistemas automatizados. La codificación utilizada puede ser LOINC / SNOMED CT / ICD9, etc.

You could leave a comment if you were logged in.
ca/contenidos/estandares/hl7cda.1562313509.txt.gz · Darrera modificació: 2019/07/05 09:58 per drodriguez