FHIR son las siglas de Fast Healthcare Interoperability Resources (pronunciado como fire) y se trata del último estándar desarrollado y promovido por la organización internacional HL7 (Health Level Seven), responsable de algunos de los protocolos de comunicaciones más utilizados hoy en día en el ámbito sanitario.
FHIR trata de combinar lo mejor de cada uno de los estándares actualmente en uso (fundamentalemente HL7 versión 2, versión 3 y CDA) con estándares web modernos de forma que se mejore en la medida posible la implementación de los estándares de interoperabilidad.
El FHIR se basa en “Recursos” que son los bloques básicos comunes para todos los intercambios. Los recursos son una representación a nivel de instancia de algún tipo de entidad asistencial. Todos los recursos tienen las siguientes características en común:
Los recursos tienen una serie de características comunes:
Los recursos pueden utilizarse en su forma más simple o agruparse en forma de mensajes, al estilo de las versiones 2 y 3 de HL7 (asemejando los recursos a los segmentos de los mensajes), documentos, de forma similar a los documentos CDA (como una colección de recursos agrupados) o incluso en forma de servicios (empleando uno o más recursos).
Las instancias de recursos se representan como XML, JSON o RDF y actualmente hay 145 tipos de recursos diferentes definidos en la especificación FHIR.
Esta especificación describe un conjunto de recursos, es decir, un conjunto de tipos de recursos que describen el conjunto de instancias de recursos que realmente se pueden canjear. El término “Recurso” se utiliza a veces sin aclarar si se refiere específicamente a los tipos o instancias: el contexto de uso lo hace claro.
Para poder utilizar FHIR se ha de hacer mediante la instalacion de una implementacion dependiendo de la base tecnologica que se quiera o se pueda trabajar (java, .NET,….)
Existen varias implementaciones para poder desplegar FHIR
Todos los recursos pueden tener una URL que identifique el recurso y especifica desde donde se puede acceder. Esta URL no está representada dentro del recurso; el valor surge en un uso del contexto, y se hacen cambios como se hacen copias del recurso, o después de otros cambios relacionados con la implementación / seguridad. Si se accede al recurso a través de la API RESTful FHIR, la URL del recurso es [base]/[resourceType]/[id] donde el tipo de recurso y la id provienen del recurso.
Para manipular los recursos, FHIR dispone de una API REST con un conjunto de operaciones:
Create = POST https://example.com/path/{resourceType} Read = GET https://example.com/path/{resourceType}/{id} Update = PUT https://example.com/path/{resourceType}/{id} Delete = DELETE https://example.com/path/{resourceType}/{id} Search = GET https://example.com/path/{resourceType}?search parameters... History = GET https://example.com/path/{resourceType}/{id}/_history Transaction = POST https://example.com/path/ (POST a transaction bundle to the system) Operation = GET https://example.com/path/{resourceType}/{id}/${opname}
La especificación FHIR describe otros tipos de intercambios más allá de esta API RESTful, incluido el intercambio de grupos de recursos como Documentos, como mensajes y mediante diversos tipos de servicios.