Ací es mostren les diferències entre la revisió seleccionada i la versió actual de la pàgina.
Ambdós costats versió prèvia Revisió prèvia Següent revisió | Revisió prèvia | ||
es:contenidos:norma13606 [2020/05/27 13:23] jcobos [LinkEHR] |
es:contenidos:norma13606 [2020/05/27 14:17] (actual) jcobos [Norma CEN/ISO EN13606] |
||
---|---|---|---|
Línia 1: | Línia 1: | ||
====== Norma CEN/ISO EN13606 ====== | ====== Norma CEN/ISO EN13606 ====== | ||
+ | [[es:contenidos:norma25010|norma]] | ||
===== Introducción ===== | ===== Introducción ===== | ||
- | La norma ** CEN / ISO EN13606 ** es un estándar para la comunicación e interoperabilidad semántica de partes de la historia clínica electrónica (HCE) o de toda entera entre sistemas de HCE, o entre otras aplicaciones o sistemas que necesitan acceder a datos del HCE. | + | La norma ** CEN/ISO EN13606 ** es un estándar para la comunicación e interoperabilidad semántica de partes de la historia clínica electrónica (HCE) o de toda entera entre sistemas de HCE, o entre otras aplicaciones o sistemas que necesitan acceder a datos del HCE. |
El estándar consta de un ** modelo dual ** que parte de la idea de separar la información del conocimiento gestionado por los sistemas informáticos: | El estándar consta de un ** modelo dual ** que parte de la idea de separar la información del conocimiento gestionado por los sistemas informáticos: | ||
Línia 9: | Línia 9: | ||
* El ** modelo de arquetipos **, encargado de representar conceptos clínicos de mayor nivel semántico. Se definen combinaciones válidas de bloques de construcción con un significado específico. Los arquetipos no contienen datos, sino que sólo definen una plantilla. | * El ** modelo de arquetipos **, encargado de representar conceptos clínicos de mayor nivel semántico. Se definen combinaciones válidas de bloques de construcción con un significado específico. Los arquetipos no contienen datos, sino que sólo definen una plantilla. | ||
- | ; #; | + | |
- | {{: ca: Contenidos: iso1.png? 400 |}} | + | {{ ca:contenidos:iso1.png }} |
- | ; #; | + | |
===== Orígenes ===== | ===== Orígenes ===== | ||
Línia 18: | Línia 18: | ||
Modelar el dominio sanitario permite obtener una representación fiel de la información de salud y permite conseguir la interoperabilidad semántica, es decir, la posibilidad de comunicar información entre los diferentes sistemas. | Modelar el dominio sanitario permite obtener una representación fiel de la información de salud y permite conseguir la interoperabilidad semántica, es decir, la posibilidad de comunicar información entre los diferentes sistemas. | ||
- | ; #; | ||
- | {{: ca: Contenidos: iso2.png? 400 |}} | ||
- | ; #; | ||
+ | {{ ca:Contenidos: iso2.png? }} | ||
+ | \\ | ||
Existe pero cierta dificultad para modelar la HCE debido a la complejidad de la información sanitaria. Esta habitualmente contiene muchos tipos de documentos varios y se usan miles de términos diferentes. Además, cada organización sanitaria puede tener necesidades específicas de la información. | Existe pero cierta dificultad para modelar la HCE debido a la complejidad de la información sanitaria. Esta habitualmente contiene muchos tipos de documentos varios y se usan miles de términos diferentes. Además, cada organización sanitaria puede tener necesidades específicas de la información. | ||
+ | |||
La norma CEN / ISO EN13606 surge de la necesidad de suplir estos inconvenientes, es decir, la norma tiene el objetivo de formalizar y modelar el dominio sanitario y la información que se gestiona en las HCESAR. | La norma CEN / ISO EN13606 surge de la necesidad de suplir estos inconvenientes, es decir, la norma tiene el objetivo de formalizar y modelar el dominio sanitario y la información que se gestiona en las HCESAR. | ||
+ | |||
Fue desarrollada inicialmente por el comité técnico de informática médica del Comité Europeo de Normalización (CEN) para la comunicación de la Historia Clínica Electrónica que posteriormente fue adoptada como norma ISO (Organización Internacional para la Estandarización) en 2008. Cada 5 años aproximadamente se revisa el estándar, ya fecha de publicación de este informe, la versión vigente de la norma es la del 2019. | Fue desarrollada inicialmente por el comité técnico de informática médica del Comité Europeo de Normalización (CEN) para la comunicación de la Historia Clínica Electrónica que posteriormente fue adoptada como norma ISO (Organización Internacional para la Estandarización) en 2008. Cada 5 años aproximadamente se revisa el estándar, ya fecha de publicación de este informe, la versión vigente de la norma es la del 2019. | ||
Línia 32: | Línia 33: | ||
La norma ISO 13606 está formada por 5 partes. | La norma ISO 13606 está formada por 5 partes. | ||
+ | |||
* Parte 1 - Modelo de Referencia, que contiene un modelo completo y genérico para comunicar parte o la totalidad de una HCE. | * Parte 1 - Modelo de Referencia, que contiene un modelo completo y genérico para comunicar parte o la totalidad de una HCE. | ||
+ | |||
* Parte 2 - Modelo de Arquetipos, que especifica el modelo de información y la sintaxis para la definición de arquetipos. | * Parte 2 - Modelo de Arquetipos, que especifica el modelo de información y la sintaxis para la definición de arquetipos. | ||
+ | |||
* Parte 3 - Arquetipos de referencia y lista de términos, que contiene el conjunto de términos que definen el vocabulario controlado que se utiliza en algunos atributos del modelo de referencia. | * Parte 3 - Arquetipos de referencia y lista de términos, que contiene el conjunto de términos que definen el vocabulario controlado que se utiliza en algunos atributos del modelo de referencia. | ||
+ | |||
* Parte 4 - Seguridad, que define un marco básico que puede utilizarse como especificación mínima de seguridad y políticas de acceso. | * Parte 4 - Seguridad, que define un marco básico que puede utilizarse como especificación mínima de seguridad y políticas de acceso. | ||
+ | |||
* Parte 5 - Especificación de interfaces, que especifica las interfaces que deben cumplir los sistemas compatibles con la norma para poder comunicar extractos de HCE estandarizados y arquetipos. | * Parte 5 - Especificación de interfaces, que especifica las interfaces que deben cumplir los sistemas compatibles con la norma para poder comunicar extractos de HCE estandarizados y arquetipos. | ||
Cada una de las partes se pueden adquirir en la web oficial de ISO o en las respectivas webs nacionales de organizaciones de estándares, como en el caso de España con la web de Aenor. Si bien en la web de Aenor hay versiones en castellano de la norma ISO 13606, la más reciente (versión 2019) sólo se encuentra en inglés a fecha de publicación del presente informe. | Cada una de las partes se pueden adquirir en la web oficial de ISO o en las respectivas webs nacionales de organizaciones de estándares, como en el caso de España con la web de Aenor. Si bien en la web de Aenor hay versiones en castellano de la norma ISO 13606, la más reciente (versión 2019) sólo se encuentra en inglés a fecha de publicación del presente informe. | ||
+ | |||
==== Parte 1: Modelo de referencia ISO 13606 ==== | ==== Parte 1: Modelo de referencia ISO 13606 ==== | ||
Línia 63: | Línia 70: | ||
Por ejemplo, si suponemos un modelo para representar una silla del mundo real, ésta puede estar pintada con varios colores y tener varias patas. | Por ejemplo, si suponemos un modelo para representar una silla del mundo real, ésta puede estar pintada con varios colores y tener varias patas. | ||
- | ; #; | + | |
- | {{:ca:contenidos:iso3.png? 400 |}} | + | |
- | ; #; | + | {{ ca:contenidos:iso3.png }} |
+ | |||
Se puede crear el arquetipo "silla de oficina" restringiendo el número de patas a 4. Dado que no se restringe el color, se asume que todas las sillas de oficina ya lo incluyen con la misma definición que la del modelo de referencia. | Se puede crear el arquetipo "silla de oficina" restringiendo el número de patas a 4. Dado que no se restringe el color, se asume que todas las sillas de oficina ya lo incluyen con la misma definición que la del modelo de referencia. | ||
Línia 78: | Línia 87: | ||
Los identificadores de un arquetipo están formados por el nombre de la organización, el modelo, la clase, el concepto y la versión. Por ejemplo: CEN-EN13606-COMPOSITION.Patient_Summary.v1 | Los identificadores de un arquetipo están formados por el nombre de la organización, el modelo, la clase, el concepto y la versión. Por ejemplo: CEN-EN13606-COMPOSITION.Patient_Summary.v1 | ||
- | ; #; | + | |
- | {{:ca;Contenidos: iso4.png? 400 |}} | + | {{ ca:contenidos: iso4.png }} |
- | ; #; | + | |
==== Parte 3: Arquetipos de referencia y lista de términos ==== | ==== Parte 3: Arquetipos de referencia y lista de términos ==== | ||
Línia 131: | Línia 140: | ||
- | ;#; | + | |
- | {{: ca: Contenidos: iso5.png? 400 |}} | + | {{ ca:contenidos:iso5.png }} |
- | ;#; | + | |
Línia 153: | Línia 162: | ||
- En la parte inferior se muestra información adicional, como mensajes informativos, notificación de errores y visor de vocabularios. | - En la parte inferior se muestra información adicional, como mensajes informativos, notificación de errores y visor de vocabularios. | ||
- | ; #; | + | |
- | {{: ca: Contenidos: iso6.png? 400 |}} | + | {{ ca:contenidos:iso6.png }} |
- | ; #; | + | |
- | Existe también un lenguaje formal para la representación textual de los arquetipos llamado Lenguaje de Definición de Arquetipos (ALD, del inglés Archetype Definition Langu |